Internacionales
Por qué la ONU incluyó a la dictadura de Maduro en el Consejo de Derechos Humanos pese a las ejecuciones extrajudiciales, torturas y persecución en Venezuela
Diego Arria y Milos Alcalay, ex representantes del país caribeño ante el organismo internacional, explicaron a Infobae cómo se gestó la polémica votación en la que se le otorgó una banca al régimen chavista. El rol de Cuba, Rusia y China.
Los 15 puntos claves del lapidario informe de Bachelet
“Fue un mal día para los derechos humanos, no solo en Venezuela, sino en el mundo. Y, a su vez, un pésimo día para la reputación del Consejo, que fue capaz de hacer ingresar a una narcotiranía como la de Maduro, que tiene un expediente horrible por crímenes de lesa humanidad elaborado por el propio Consejo de derechos humanos”, sostuvo, en diálogo con Infobae, Diego Arria, quien fue representante de Venezuela ante la ONU y presidente del Consejo de Seguridad, entre otros cargos.
El diplomático señaló que Cuba, China y Rusia fueron los que ayudaron al régimen a conseguir los votos necesarios: “La votación fue fundamentalmente lograda por Cuba, que tiene mucha experiencia y conocimiento del medio; se aseguraron que su sucesor sea Venezuela”. Recordó, además, que muchos países del Caribe durante años “fueron financiados por el chavismo”.
El régimen logró un asiento en el Consejo con el apoyo de 105 Estados miembros, mientras que Brasil retuvo su banca con 153 votos. Tercera quedó Costa Rica, con 96 sufragios, que recién hace dos semanas se postuló como candidata con el objetivo explícito de impedir que la dictadura se hiciese con un escaño. De hecho el anuncio realizado por su presidente, Carlos Alvarado Quesada, recibió un fuerte apoyo de gran parte de los países latinoamericanos y organizaciones de derechos humanos, como Human Right Watch (HRW). Pero el esfuerzo no alcanzó.
Cuba se aseguró que su sucesor sea Venezuela
Arria calificó de “valiente y solidaria” la postulación de Costa Rica, y destacó la “activa” iniciativa de HRW, el Grupo de Lima y Estados Unidos, para que el país centroamericano se quedara con el segundo escaño para la región.
Milos Alcalay, otro de los reconocidos diplomáticos venezolanos, que también supo ser representante de Venezuela ante la ONU, consideró que “a pesar del esfuerzo y la solidaridad democrática, hay que hacer una autocrítica en el sentido de que la propuesta de Costa Rica se hizo muy tarde”. “Había dos puestos para América Latina, y estaban solamente dos candidatos: Brasil y Venezuela. Cuando se propuso a un tercer candidato, ya era tarde, porque el régimen ya había avanzado en una serie de compromisos”, explicó a Infobae.
El diplomático detalló que el chavismo durante este año “fue labrando una serie de apoyos” y remarcó que, “una vez que esos respaldos se obtienen, es difícil cambiar el voto”.
Alcalay consideró que tanto el Gobierno interino de Guaidó como gran parte de los países de la región que se oponen a la dictadura chavista, encabezados por el Grupo de Lima, debieron haber llevado adelante “una acción más contundente” para evitar la elección del régimen venezolano.
Tanto Arria como Alcalay hicieron hincapié en el actual sistema de votación, vigente desde hace décadas. Alcalay recordó que el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan (1997-2006), intentó -sin éxito- elevar el debate en el seno del organismo internacional sobre la elección de los países para el Consejo de Derechos Humanos.
“Es una vieja discusión de algunos de los miembros. Kofi Annan había visto los problemas que existían en el Comité de Derechos Humanos, donde normalmente los países que los violaban eran los que se sumaban para protegerse, como los casos de Libia, Irak, Siria, y Cuba. Es decir, pretenden utilizar ese espacio para protegerse de las acusaciones”, apuntó.
Para evitar esto, Annan lo que proponía era que los miembros del Consejo fueran aprobados por las dos terceras partes. “Esta propuesta no prosperó y se mantuvo la vieja, la de un país un voto”. En ese entonces, “los que más presionaron para mantener el viejo sistema fueron los que querían utilizar el Consejo de derechos humanos para protegerse”.
Alcalay indicó que estos países, como el caso de Venezuela en la actualidad, consideran que ocupar un lugar en el Consejo “es una especie de garantía, de seguridad, puesto que no quieren que los sienten en el banquillo de acusados”. Por ese motivo, opinó que es necesario trabajar con más profundidad en mecanismos diplomáticos para evitar este tipo de contradicciones.
Arria, por su parte, coincidió en que este caso “va a servir para que mucha gente conozca cómo funciona Naciones Unidas” y destacó dos particularidades: “En la votación de hoy, en la Asamblea General, votaron los 193 miembros, cosa que no sucede con frecuencia, no hubo una sola abstención”. “Sin la menor duda muchos países fueron conminados o contratados para estar presentes y votar”. Y agregó: “Si la votación hubiese sido pública muchos países no se hubiesen animado a votar a una narcotiranía, pero la votación fue privada”.
Ambos diplomáticos venezolanos criticaron el hecho de que el propio Consejo haya votado, por primera vez en América Latina, una comisión de representantes independientes para verificar las violaciones a los derechos humanos denunciadas por Bachelet en su informe, y luego incluya a ese país. Ante esta situación, Alcalay indicó que es necesario que la ONU “resalte su compromiso con la democracia y los derechos humanos”, ya que, según manifestó, por estas horas Maduro y sus ministros están utilizando esta designación “como un mecanismo de propaganda para hacer creer que en Venezuela no hay violaciones a los derechos humanos”.
El Consejo de Derechos Humanos se creó en 2006 para sustituir a la Comisión de Derechos Humanos, suprimida tras 60 años de trabajos por la crisis de legitimidad en la que había caído por decisiones vistas como parciales, politizadas y desequilibradas.
Repudio internacional
La resolución del Consejo generó una masiva condena internacional, con Estados Unidos a la cabeza. “China y Rusia votaron por Nicolás Maduro en el Consejo de DDHH de la ONU. Farsa. Por eso necesitamos una Comisión del Departamento de Estado en Derechos Inalienables. Maduro está destruyendo intencionalmente los derechos humanos de todos los venezolanos”, escribió el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, en un comunicado titulado “La ilegítima elección del régimen de Maduro al Consejo de DDHH de la ONU”.
Brasil, que también fue elegido para formar parte de la comisión, aseguró que luchará para impedir que Caracas, como miembro del Consejo, pueda legitimar de alguna forma la dictadura de Maduro.
El Gobierno argentino, por su parte, lamentó que “no se haya cumplido con el compromiso de la Resolución 60/251 de la Asamblea General que promueve la elección para el Consejo de países que respetan y aplican normas estrictas en la promoción y protección de los derechos humanos”.
Colombia, en tanto, indicó que la elección de Venezuela “representa una afrenta directa al Consejo y deja en entredicho la legitimidad de este”. Chile se unió a los repudios y calificó la designación de Caracas como “una burla”: “No puede ser que un Gobierno que viola los derechos humanos (…) sea elegido para un cargo de esta naturaleza”.
Internacionales
Un amante de Lady Di rompió el silencio 12 años después
El cirujano paquistaní que mantuvo un romance con la princesa, reveló cómo se gestó la polémica entrevista con la BBC en la que ella habló de la infidelidad de Carlos.

Hasnat Khan, un cirujano de 62 años nacido en Pakistán que salió con la princesa Diana desde 1995 hasta pocos meses antes de morir el 31 de agosto de 1997, rompió el silencio. Doce años después desde la última vez que habló, el doctor Khan —a quien ella solía llamar el Sr. Maravilloso— reveló en el Daily Mail cómo se gestó la polémica entrevista en la BBC que pasará a la historia de la familia real británica y de los medios de comunicación en la que Diana de Gales habló sobre la infidelidad de Carlos de Inglaterra con Camilla Parker-Bowles y pronunció la famosa frase de “en mi matrimonio somos tres y eso es multitud”.
Khan explicó que aquel explosivo reportaje fue consecuencia de la manipulación que el periodista Martin Bashir ejerció sobre Diana. “Una de sus cualidades más atractivas de Diana era su vulnerabilidad. Fue lo que hizo que el público la quisiera. Más tarde me di cuenta de que Bashir aprovechó esas vulnerabilidades. Fue muy persuasivo con Diana y le llenó la cabeza de basura”, manifestó.
En aquella entrevista entre Lady Di y Martin Bashir en el programa Panorama de la BBC en noviembre de 1995, que fue elegida en 2007 por 3000 británicos como “la más memorable” de la historia del ente público, la princesa expuso sus miedos, debilidades y necesidad de ser escuchada. Y ante más de 23 millones de espectadores habló de las infidelidades de ambos y cuestionó las capacidades de su entonces todavía marido. El pasado noviembre, 25 años después de la emisión de este encuentro, un documental de la cadena británica ITV destapó toda una trama de chantajes y mentiras usadas para convencer a la entonces aún esposa del heredero al trono que dejó en entredicho la credibilidad de Panorama, de Bashir y de la mismísima BBC. Ahora, Khan afirma que el entrevistador Martin Bashir “explotó” a Diana.
El motivo por el que Hasnat Khan decidió hablar ahora es porque, según confesó al diario británico, hace unos días recibió una llamada de una persona que le conoce tanto a él como a Bashir. “Me llamó por teléfono y me dijo que conocía a Martin Bashir y que este se encontraba bajo mucho estrés. Dijo que era un hombre decente pero que estaba muy deprimido y que tenía que pedirme el favor de hablar con él”. Lejos de defender al periodista, destapó todos los aspectos negativos que recuerda de él. Pocas semanas después de que Khan conociera a la princesa, esta le dijo que había conseguido un “topo” que le estaba pasando información de Palacio. Se refería a Bashir. Desde entonces, Khan notó un cambio en Diana, quien creía que la escuchaban por teléfono o que habían manipulado los frenos de su coche. “Ella no era una persona paranoica, pero con todas esas ideas y charlas sobre escuchas telefónicas, Bashir trataba de llevarla a un lugar donde desconfiara de las cosas y de la gente que la rodeaba. Era un hombre inteligente”.
La aparición de Bashir en la vida de la princesa Diana coincide más o menos en el tiempo con la de Khan. El cirujano recuerda el día que conoció al periodista, en un pub rural en el que se encontraron los tres a petición de Lady Di. El entonces novio de Diana aseguró que se quedó asombrado y también muy ofendido ante las preguntas del periodista: “Casi desde el primer momento comenzó a hacerme preguntas muy personales y muy directas sobre Diana y nuestra relación. Me enojé. Fue impertinente por parte de este hombre al que no conocía que nos hablara así”, agregó
Después de aquel encuentro, él le manifestó sus malos augurios sobre el periodista. “Le dije a Diana que Bashir no me agradaba, que no confiaba en él y que debía cortar sus relaciones”, contó. Sin embargo, ella siguió adelante y grabó la polémica entrevista. Cuando Khan la vio en televisión no daba crédito. “Diana me preguntó qué pensaba. Sentí que había sido un gran error y le dije que era terrible”. Tras la emisión, Khan le preguntó a Diana cuál sería a partir de entonces la posición de los miembros de la realeza. “Ella fue absolutamente clara y dijo que les pedirían (a ella y a Carlos) que se divorciaran”. Así fue, para felicidad de Lady Di, ya que era lo que quería”, remarcó. La relación de la princesa con Bashir terminó de manera repentina, según aseguró Hasnat al diario británico. Diana le dijo que ya no estaba en contacto con él. “Le pregunté por qué y ella dijo que por William. Podría creerlo, porque los nenes eran fundamentales en todo lo que ella hacía”, recordó.
Khan coincidió con William y Harry en varias ocasiones durante su relación de dos años con la princesa. “William odiaba la entrevista de Panorama y le dijo a su madre que había cometido un error que le había molestado mucho. Fue muy directo y dijo: ‘Mamá, Bashir no es una buena persona’”, expuso. Ciertamente, el príncipe William es el único de la familia real que se pronunció acerca de las investigaciones iniciadas en la BBC sobre si Lady Di fue coaccionada para realizar la entrevista. “Es un paso en la dirección correcta”, dijo hace un par de meses. Hasnat Khan, a quien los amigos de la princesa describieronn siempre como “el verdadero amor de su vida”, es un hombre que siempre se mantuvo en un discreto segundo plano. Tras su muerte, solo habló en una ocasión en una entrevista concedida a Sunday Telegraph en 2008, cuando reveló que todavía tenía pesadillas con su muerte, ocurrida 11 años antes.
Fuente: El País de España
Internacionales
Murió el expresidente de Uruguay Tabaré Vázquez
La noticia de su deceso la confirmaron sus hijos a través de un comunicado. Padecía un cáncer pulmonar, que le habían diagnosticado mientras ejercía por segunda vez la Presidencia, en 2019. Por la pandemia, no habrá velatorio.

El ex presidente de Uruguay Tabaré Vázquez murió en la madrugada de este domingo por causas vinculadas a la enfermedad oncológica que padecía (cáncer de pulmón), de acuerdo a un comunicado de sus hijos. Tenía 80 años.
La familia decidió no realizar velatorio debido a la pandemia de coronavirus y los protocolos sanitarios establecidos por el Gobierno nacional. «Sus hijos y nietos lo despediremos en una ceremonia reservada e íntima», dice el texto.
El partido Frente Amplio expresó «el profundo dolor» por el fallecimiento de uno de sus líderes y presidente de honor.
«Su ejemplo de integridad política y compromiso inquebrantable con nuestro país y la gente, nos impulsará a continuar su legado», publicó la formación en su cuenta de Twitter.
abaré Vázquez nació en 1940 y fue médico y político.
Se desempeñó como presidente de la República Oriental del Uruguay durante dos mandatos no consecutivos (2005-2010 y 2015-2020).
FUENTE: NA
Internacionales
Crisis en Perú: renunció el presidente interino Manuel Merino luego de seis días de convulsión social
El país atraviesa un fuerte conflicto institucional tras la destitución del mandatario Martín Vizcarra, acusado de corrupción.

El presidente interino de Perú, Manuel Merino, anunció este domingo su renuncia irrevocable del cargo, al que accedió el pasado 9 de noviembre tras la destitución por corrupción de su antecesor en el cargo, Martín Vizcarra.
La dimisión se produce en medio de violentas protestas en todo el país. “Quiero hacer de conocimiento que presento mi renuncia irrevocable al cargo del Presidente de la República”, anunció Merino en un discurso a la nación. En su intervención, Merino mencionó la dimisión presentada por más de una docena de sus ministros, pero ha señalado que se mantendrán en sus cargos para garantizar la continuidad institucional.
Apenas Merino hizo el anuncio, las calles de Lima se llenaron de manifestantes que golpearon cacerolas y gritaron consignas, en una bulliciosa celebración.
El Congreso deberá ahora designar a un nuevo presidente que pacifique el país. El elegido será el tercer mandatario en menos de una semana, en una nación muy golpeada por la pandemia del coronavirus y la recesión económica, que se sumó a una crisis política cuando el Parlamento destituyó en un juicio relámpago al popular mandatario Martín Vizcarra.
Crisis en Perú: renuncia masiva de ministros y violentas protestas
La violenta represión de las protestas del sábado por la noche en Lima, con un saldo de al menos tres muertos y 60 heridos, terminaron por signar la suerte del mandatario interino.
La actuación policial fue severamente cuestionada por la ONU y organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, desde que empezaron las protestas el martes, el día que asumió Merino. Trece de los 18 ministros de Merino renunciaron el sábado en la noche tras la represión policial, entre ellos el de Salud, Abel Salinas, según medios locales. “Este gabinete tendrá que afrontar las consecuencias de este acto conspirativo”, dijo el expresidente Ollanta Humala al canal N de televisión.
En medio de ese tembladeral político, comenzaron a resonar voces de dirigentes pidiéndole la dimisión para calmar los ánimos en las calles. El primero fue el jefe del Congreso peruano, Luis Valdez, reclamándole la “renuncia inmediata” y luego se sumó el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, del partido Acción Popular, el mismo de Merino.
Crisis en Perú: por qué destituyeron a Martín Vizcarra
El presidente de Perú fue destituido este lunes por el Congreso acusado de recibir sobornos cuando era gobernador. Los legisladores determinaron su “incapacidad moral permanente” cinco meses antes de que finalice su mandato.
Vizcarra había asumido en marzo de 2018 en reemplazo de Pedro Pablo Kuczynski, que renunció para evitar ser destituido en el segundo juicio político que le inició el Congreso en menos de tres meses.
La decisión se adoptó con una amplia mayoría del Parlamento, con 105 votos a favor, 19 en contra y cuatro abstenciones. Es la segunda vez que Vizcarra se enfrenta a un proceso de destitución, pero en la anterior no se habían alcanzado los votos 87 votos necesarios para avanzar en la decisión.
La “incapacidad moral permanente”, motivo por el cual fue destituido, está establecida en la Constitución de ese país, pero abre un amplio abanico de posibilidades para determinarla. En este caso, se lo acusa de recibir sobornos por 2,3 millones de nuevos soles (equivalentes a poco más de US$630.000 dólares al cambio actual) con el objetivo de adjudicar dos contratos de obras públicas, cuando era gobernador del departamento Moquegua.
En los últimos cuatro años, el Congreso unicameral llevó adelante cuatro juicios políticos a primeros mandatarios: dos contra Kuczynski y dos contra Vizcarra, ambos integrantes de la misma fórmula presidencial que los llevó al poder.
Tras 18 meses de haber asumido, Vizcarra disolvió el Congreso en septiembre de 2019, haciendo uso de una facultad que le otorga la Constitución si el parlamento le deniega la confianza a un gabinete por segunda vez dentro de un mismo período. En enero, se llevaron adelante los comicios que permitieron conformar el nuevo Parlamento que, tras un breve período de respaldo, lo termina alejando de su cargo.
Desde que fue admitido en la Constitución en la reforma de 1993, es la quinta vez que se pone en marcha un proceso de vacancia (juicio político) contra un presidente, pero el único que se realizó fuera del actual período de gobierno fue el que determinó la destitución de Alberto Fujimori, en 2010.
Con información de: TN
-
Regionales5 días ago
Joven de Campo Andino audicionó para la Voz Argentina 2021
-
Último momento3 meses ago
Emilia, Llambi Campbell y Nelson levantarán este viernes los controles de ingreso a los pueblos
-
Emilia4 meses ago
El S.A.M.Co. de Emilia incorpora nueva médica a su equipo de profesionales
-
Curiosidades4 meses ago
Carlo Acutis: “Estar unido siempre a Jesús es mi proyecto de vida”
-
Coronavirus4 meses ago
Coronavirus en Argentina: informaron 3.352 muertes, pero sólo 29 ocurrieron en las últimas 24 horas
-
Último momento3 meses ago
Fue hallado decapitado en basural: Hablan de brutal crimen por «odio religioso»
-
Emilia3 meses ago
Emilia: Procedimiento de «Los Pumas» en el Río Salado
-
Coronavirus4 meses ago
Plan Detectar Federal: hoy estará en Laguna Paiva y el sábado en Santa Fe